- Más de 150 personas asistieron al conversatorio “Por un Perú sin miedo” realizado en el campus San Isidro de la UPN.
Trujillo, setiembre de 2025.- En un contexto en el que la inseguridad continúa siendo uno de los principales retos del país, más de 150 personas participaron en el conversatorio “Por un Perú sin miedo: Seguridad firme para recuperar nuestras calles”, organizado por la Universidad Privada del Norte (UPN) e IPAE Acción Empresarial. El encuentro se convirtió en un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos de la seguridad ciudadana, especialmente en Trujillo, unas de las ciudades más afectadas por la inseguridad.
El evento se desarrolló en el campus San Isidro de la UPN en Trujillo, en el marco de la preparación de la 63ª edición de CADE Ejecutivos, que se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre en Lima. La moderación estuvo a cargo de la periodista Rosana Cueva, quien facilitó la interacción entre panelistas y asistentes.
El conversatorio inició con las palabras de bienvenida de Luis Vilca, director académico del campus UPN Trujillo, quien destacó la importancia de la academia como espacio de encuentro y reflexión frente a los grandes desafíos del país. “Desde la UPN, reafirmamos nuestro compromiso con brindar una educación de calidad que fomente el análisis crítico y promueva espacios de diálogo que contribuyan a construir un Perú más seguro y con mayores oportunidades para todos”, destacó.
Entre los ponentes destacó Fernando Rospigliosi, actual primer vicepresidente del Congreso de la República y exministro del Interior, quien abordó los retos que enfrenta el sistema judicial y la necesidad de fortalecer el respaldo a la Policía Nacional. “Si creemos que vamos a derrotar a la delincuencia con medidas normales estamos equivocados, se requieren medidas extraordinarias”, señaló.
Por su parte, José Luis Gil, analista político y experto en inteligencia estratégica, advirtió sobre la consolidación del crimen organizado, que hoy controla territorios y economías ilegales en alianza con redes extranjeras. “El fenómeno criminal que estamos viviendo hoy es sui generis, y el futuro no es provisorio si no trabajamos en conjunto”, indicó.
La jornada también incluyó la participación de estudiantes, expertos y autoridades, quienes plantearon preguntas y compartieron experiencias relacionadas con la construcción de entornos más seguros en sus comunidades.
El conversatorio permitió poner en agenda la urgencia de diseñar políticas públicas más efectivas y sostenibles, acompañadas de una mayor articulación entre el Estado, la empresa privada, la academia y la sociedad civil. Asimismo, se destacó la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones encargadas de la seguridad y de impulsar un enfoque integral que combine prevención, investigación y sanción, como pilares fundamentales para enfrentar el avance de la criminalidad en el país.