Cada primer viernes de septiembre se celebra el Día Nacional de los Ajíes.
ADEX solicitó la creación de una Mesa de Trabajo por la Inocuidad del Capsicum.
Jueves 04 de septiembre-. Los despachos de ajíes nativos peruanos al mundo sumaron US$
11 millones 827 mil en el primer semestre del año, reflejando un crecimiento de 4% respecto al
mismo periodo del 2024 (US$ 11 millones 358 mil) y llegando a 32 mercados, informó la
Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
EE.UU. encabezó el ranking con US$ 5 millones 726 mil, presentando un incremento de 3.7%,
seguido por España con US$ 2 millones 449 mil y Chile con US$ 1 millón con 409 mil.
Completaron el top ten Italia, Bolivia, Japón, Reino Unido, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y
Bélgica.
El ají amarillo fue el líder al alcanzar US$ 6 millones 765 mil, mostrando un alza de 1.5%
respecto al mismo lapso del año pasado y agrupando el 57% del total. Otros fueron el ají panca
(US$ 2 millones 748 mil), rocoto (US$ 1 millón 930 mil), ají limo (US$ 222 mil 454), ají mirasol
(US$ 156 mil 160) y ají charapita (US$ 5 mil 294).
Las empresas que más exportaron fueron Importadora y Exportadora Doña Isabel S.A.C., Alicorp
S.A.A., Miranda Langa S.A.C., Bonali S.A., Vínculos Agrícolas S.A.C., Belmont Foods Perú
S.A.C., The Green Farmer S.A.C., Industrias SISA S.A.C., Fusion Foods S.A.C. y Zowi Perú
S.A.C.
El gremio detalló que estos productos se distinguen por su gran diversidad de colores (rojos
intensos, amarillos brillantes, verdes y naranjas), aromas frescos y sabores que van desde el
dulce y ligeramente cítrico hasta el picante, destacando por su uso en la gastronomía peruana.
ADEX recordó que mañana viernes 4 de septiembre se conmemora el ‘Día Nacional de los
Ajíes’, instaurada mediante R.M. N° 0060-2018-Minagri con el objetivo de promover a nivel
nacional el conocimiento sobre los ajíes peruanos, su uso en la gastronomía, sus beneficios y su
diversidad, así como fortalecer su posicionamiento comercial en el mundo.
Mesa picante
El Comité de Capsicum del gremio empresarial solicitó al Servicio Nacional de Sanidad Agraria
del Perú (Senasa) la conformación de una Mesa de Trabajo por la Inocuidad de este sector (ajíes
y pimientos) a fin de desarrollar un plan de acción que, en una primera etapa, permita reducir los
rechazos de la páprika en el exterior y fortalecer su presencia en más mercados.
“Uno de los primeros temas que abordaría sería el manejo de la páprika en Arequipa, que
enfrenta problemas para garantizar la calidad sanitaria. Esta región iniciará en breve la siembra
de la próxima campaña y, junto a Lima, Ica y La Libertad, es una de las más importantes en la
producción”, señaló el presidente de ese grupo de trabajo, Walter Seras Pacheco.
Fue durante un encuentro que también contó con la participación del vicepresidente del comité,
Arón Gadea Espinoza; la gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, y el
director general de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del
Senasa, Josué Carrasco Valiente.