
En una entrevista exclusiva con Empire, el director mexicano compartió su visión sobre el proceso artístico, la complejidad de sus personajes y la innovación visual que marcarán su próxima película
En una entrevista exclusiva para la revista Empire, el cineasta mexicano Guillermo del Toro ofreció detalles inéditos de su esperado largometraje Frankenstein, que prepara su llegada a Netflix en noviembre. Del Toro abordó el proceso creativo, la construcción de personajes y la reinvención visual que caracterizan su adaptación del mito moderno.
“Hay algo que la mayoría de las películas de Frankenstein no capturan: la ansiedad, el ‘¿funcionará?’, el ‘tengo que hacerlo rápido’”, comentódel Toro al describir su versión de la obra maestra de Mary Shelley.
Frankenstein representa más que una obsesión para Guillermo del Toro; implica la culminación de una influencia vital a lo largo de su carrera. “Puedes verlo en Hellboy, puedes verlo en Blade II, puedes verlo casi en cualquier oportunidad que tengo”, señaló sobre el legado de esta historia en su filmografía.
Sin embargo, nunca antes se había enfrentado a una versión directa de la novela. Ahora, el cineasta disecciona el desafío de otorgar nueva vida a uno de los monstruos más célebres de la literatura y el cine, eligiendo caminos estilísticos y temáticos propios para relatar un clásico universal.
El momento crucial de la creación
Ninguna adaptación de Frankenstein se considera completa sin la emblemática escena en la que Víctor Frankenstein, interpretado por Oscar Isaac, da vida a su criatura. Sin embargo,del Toro se propuso dotar este hito de una emoción distinta a la habitual.
En esta versión, la creación de la criatura es un acto cargado de intensidad y frenesí, reflejando el estado emocional del científico (Netflix)
“Le dije es lo que ha estado buscando durante toda la película. Hagámoslo como un concierto, como Leonard Bernstein dirigiendo una orquesta, o Rick Wakeman con cinco sintetizadores, tocándolos al mismo tiempo. Quiero tener esa alegría.’” El director insistió en que la mayoría de las versiones anteriores no lograron capturar ese instante de ansiedad y urgencia que enfrenta un científico al rozar los límites de lo imposible.
En busca de romper con los clichés clásicos, prescindió de tormentas eléctricas y las sombras angulosas que fueron sello de películas anteriores. “Estaba interesado en evitar ciertos clichés asociados con la creación”, aseguró a Empire. El cineasta eligió cambiar el clima visual y emocional del nacimiento de la criatura, priorizando el frenesí y la emoción sobre los efectos espectaculares.
Fuente: infobae