La ciberdelincuencia evoluciona rápidamente y hoy los delincuentes están utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para perfeccionar sus métodos, haciendo que las estafas sean más difíciles de detectar y mucho más peligrosas para la estabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de las familias peruanas, sostuvo Roberto Casana, Jefe de Ciberseguridad de Caja Piura.
Según la microfinanciera las regiones de Lima, Piura, Cajamarca, Lambayeque y San Martín concentran el mayor riesgo porque los delincuentes utilizan la IA para crear estafas de phishing y mensajes de texto fraudulentos casi perfectos, suplantar identidades biométricas mediante rostros generados artificialmente e incluso clonar la voz de una persona para autorizar créditos o transferencias de dinero sin su consentimiento.
Frente a esta amenaza, Roberto Casana señaló que “la respuesta debe ser igualmente tecnológica. Por eso hemos implementado ciberseguridad potenciada con IA como estrategia clave, ya que permite detectar fraudes en tiempo real y bloquear operaciones sospechosas de forma inmediata, protegiendo activamente el dinero de nuestros clientes”.
Para el especialistas los fraudes más comunes son:
1. Mensajes falsos (Phishing y smishing) en la que te envían correos o SMS que parecen reales para robar datos.
2. Suplantación biométrica con huellas digitales o rostros falsos creados por IA para acceder a cuentas.
3. Clonación de voz del cliente, grabaciones falsas para autorizar créditos o transferencias.
4. Deepfakes vídeos o audios falsos de funcionarios o asesores para engañar a clientes.
5. Ingeniería social dirigida, estafas personalizadas usando información de las redes sociales.
6. Fraudes con créditos o programas sociales falsos, mediante páginas y formularios creados con IA para captar datos sensibles.