El IV Informe Bienal 2021-2022 de la Sunedu presenta un panorama del sistema universitario peruano y expone tendencias relevantes en materia de calidad educativa y actividades de investigación.
Universidades peruanas aumentan su presencia en el ranking mundial QS 2026, reflejando avances en educación superior y desafíos pendientes. Foto: Composición Infobae Perú
La elección de una universidad es una de las decisiones más determinantes para miles de estudiantes peruanos cada año. Ante esta demanda, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) presentó el Ranking Universitario 2025, contenido en el IV Informe Bienal 2021-2022, con el objetivo de ofrecer una herramienta clara de orientación para postulantes y sus familias.
El informe de la Sunedu recoge información relevante a partir de datos administrativos y fuentes públicas recopiladas en el bienio 2021-2022. A través de este análisis, la entidad retrata el panorama actual del sistema universitario peruano, con especial énfasis en tendencias de calidad educativa y producción investigadora.
Por primera vez, la Sunedu ha publicado listados separados para universidades públicas y privadas, permitiendo comparaciones más precisas y justas entre instituciones de características similares.
UNMSM en el top 1 de universidades públicas
De acuerdo con la clasificación 2025, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) encabeza una vez más la lista de universidades públicas del país, reflejando un liderazgo sostenido a lo largo de todas las ediciones del ranking. Junto a San Marcos, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) han mantenido una presencia constante en los primeros lugares. El análisis muestra también el retorno de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) al top 10, luego de un periodo en el que no figuró entre las más destacadas.
Un aspecto relevante señalado por la Sunedu es el crecimiento de instituciones jóvenes como la Universidad Nacional de Moquegua y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), que por primera vez ingresan entre las diez primeras posiciones en el sector público. Estos avances evidencian un cambio en la dinámica universitaria, donde planteles nuevos compiten con casas de estudios históricas. A pesar del acceso a recursos importantes a través del canon, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) experimenta una tendencia negativa en el ranking, con descensos constantes desde 2018.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos inscripción al examen de admisión 2025-I. (Foto referencial)
Cayetano Heredia en el top de las universidades privadas
En el caso de las universidades privadas, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) lidera la clasificación, seguida de cerca por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Científica del Sur (UCS), esta última escalando posiciones hasta ubicarse en el tercer puesto. El ranking da cuenta de la consolidación de universidades como la Universidad César Vallejo (UCV), Continental y Ricardo Palma, que logran mantenerse dentro del top 10, desplazando en algunos casos a instituciones de larga data y reputación.
El informe resalta que, mientras las tres primeras privadas (UPCH, PUCP y Científica) han dominado las primeras posiciones a lo largo de las cuatro versiones del ranking, se observa una mejora sostenida en otras como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
En contraste, las universidades tradicionalmente consideradas de élite en el sector privado —como la Universidad del Pacífico (UP), la Universidad de Lima (ULima), la Universidad de Piura (UdeP) y la Universidad ESAN (UEsan)— han descendido en la clasificación general.La Universidad Peruana Cayetano Heredia cumple un aniversario más de su fundación, reafirmando su legado de excelencia en formación científica, ética y compromiso con el país. (Andina)
La Sunedu enfatiza que la evolución positiva de jóvenes universidades, tanto públicas como privadas, responde a un enfoque renovado en sus procesos académicos, de investigación y gestión, desplazando progresivamente a las instituciones tradicionales. De cara a la próxima versión del ranking, que recogería la información de los años 2023 y 2024, se espera que esta tendencia se acentúe, previéndose una mayor presencia de planteles recientes en los puestos de privilegio.
La autoridad reguladora sostiene que este ranking debe interpretarse como una guía, y no como una calificación definitiva, al momento de elegir una universidad. Invita a los postulantes y familias a revisar la trayectoria, producción científica, calidad de infraestructura y oferta académica de cada institución antes de tomar una decisión informada.
Menos del 1% de jóvenes peruanos accedió a posgrados entre 2014 y 2024
El reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que menos del 1% de jóvenes peruanos accedió a estudios de posgrado entre 2014 y 2024, una situación que no muestra avances significativos en la última década.
De acuerdo con la directora de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), Ada Kanashiro, el estancamiento en el acceso a la educación de cuarto nivel representa un freno considerable para el desarrollo profesional y la innovación en el país. Solo el 51% de los jóvenes logra finalizar la secundaria, pero la progresión hacia niveles superiores y especialmente a posgrados permanece restringida para la amplia mayoría.Gobierno de Rumanía ofrece becas de pregrado o postgrado para estudiantes peruanos. (Foto: Andina)
La falta de oportunidades se vincula al financiamiento limitado y a la escasez de becas para estudios avanzados. A diferencia del pregrado, los apoyos económicos para quienes quieren ingresar a programas de posgrado resultan insuficientes y, en la mayor parte de los casos, el costo de las matrículas recae directamente sobre los estudiantes. El Programa Nacional de Becas (Pronabec) prioriza el nivel de pregrado, lo que deja desatendida la alta demanda de formación especializada, explica Kanashiro.
El diagnóstico del INEI plantea implicancias directas en el mercado laboral. Según la vocera de UCAL, la baja tasa de especialización reduce tanto las expectativas salariales como la posibilidad de movilidad profesional entre los jóvenes. Las empresas buscan perfiles con habilidades digitales y preparación tecnológica, capacidades que suelen desarrollarse en el ámbito del posgrado. Por este motivo, la falta de acceso a formación avanzada impacta negativamente en la calidad del empleo juvenil en Perú.
Fuente: INFOBAE